El origen de la bacteria KPC

Klebsiella no es un término nuevo en el campo científico, ya desde el siglo XIX se habla de ella.

Este nombre proviene del físico y patólogo alemán Edwin Klebs, quien realizó múltiples investigaciones y manuales sobre anatomía y patología.

Fue asistente de Rudolph Ludwig Karl Virchow –pionero en teoría celular– en el Instituto Patológico de Berlín desde 1861 hasta 1866. Es conocido por su trabajo e investigaciones sobre enfermedades infecciosas.

Los estudios que llevó Klebs sobre microorganismos bacterianos le permitieron describir que la Klebsiella es un frecuente patógeno humano que vive en los intestinos.

La literatura de microbiología indica que Klebs planteó en sus estudios que los organismos bacteriales del género Klebsiella pueden liderar un amplio rango de estados infecciosos como neumonía.

Esta bacteria se había mantenido con bajo perfil, pero con los años las cepas se han hecho resistentes a varios antibióticos.

Científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Igces) explican que la carbapenemasa –enzima bacteriana– inactiva los antibióticos llamados carbapenemicos, porque puede producir una proteína llamada carbapenemasa.

Datos del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) indican que la KPC fue identificada por primera vez a finales de la década de 1990, en Estados Unidos.

Los informes del CDC plantean que en 2001 se logró aislar a la Klebsiella pneumoniae, productora de KPC, en Carolina del Norte y en 2004 se registran los primeros brotes en los hospitales de Nueva York.

En Francia, en 2005, se realizó el primer aislamiento clínico de KPC fuera de Estados Unidos, se trataba de un paciente que había estado hospitalizado en un nosocomio de Nueva York, explica Néstor Sosa, director del Icges.

En América del Sur el primer país en detectarla fue Colombia en 2006; mientras que en Argentina la primera detección de KPC fue a fines de ese mismo año, en un hospital de CABA , según la Asociación Argentina de Microbiología.

En 2007 se registra un brote en Israel. Ahora la enfermedad es endémica en ese país del Medio Oriente. Según la CDC, al año siguiente se presentó la bacteria en Puerto Rico.

En tanto, en 2010 las autoridades brasileñas de salud vincularon la bacteria a por lo menos 18 muertes y 163 personas infectadas.

En Panamá, según la página web de la CSS, la bacteria llegó mediante un portador asintomático que adquirió la bacteria en alguno de los hospitales donde se difundió –Estados Unidos y Suramérica– y se la transmitió a los pacientes debilitados de Terapia Intensiva del Complejo Hospitalario Metropolitano.